jueves, 22 de abril de 2010

Analisis de un video musical



ASPECTOS SOCIOLOGICOS

El videoclip de la canción “Te llore todo un río” de Maná, esta compuesto por 3 personajes principales:

- El chico, este joven esta enamorado de una mujer adinerada que le rechaza y no responde a sus ruegos amorosos, esta no puede estar con el por su nivel social. El chico cansado de esta situación, conoce a una chica campesina de la que se enamora y finalmente se casa.
- La mujer adinerada que rechaza al joven es una bella mujer que no puede aceptar la petición del enamorado y de tanto rechazar, acaba quedando sola, ya que el joven se casa con otra mujer. Cuando se da cuenta de que lo amaba la chica vuelve al joven para intentar recuperar su amor y esta vez la rechazada es ella.
- La mujer campesina, aparece en la mitad de la canción siendo el nuevo amor del chico que estaba abatido de tanto rechazo. El amor surge entre ambos y se acaban casando. Esta joven es bella y encandila al joven.



El chico es un campesino y por tanto da a entender que su nivel social y poder adquisitivo es bajo. Su papel en la sociedad le hace ser rechazado por la mujer adinerada en más de una ocasión.
La mujer adinerada es agasajada por un joven campesino y ella al ver que no es del mismo nivel social, juega con el chico y sus sentimientos. Esta en una situación cómoda siendo agasajada y sin mover un dedo para que sea algo más. Toma la misma posición que su status social.
La mujer campesina ya había observado al joven, ambos comparten la misma situación social y se acaban juntando por el despecho del joven. Ella es la salvación a la tristeza del chico.

Como valores se destaca el amor, la persistencia, el respeto entre mismas clases sociales
Como contravalor destaca la desigualdad, la diferencia entre clases y el juego de sentimientos.

Creo que el mensaje que transmite la canción es que da igual de que clase social seas si te gusta una persona, ya que si juegas con ella y dejas pasar las oportunidades puedes acabar solo y lamentándote por ello. Supongo que en Méjico es mas habitual en las zonas rurales como en la que esta ambientada la canción.

La Radio

Selección de emisora



La emisora que escogí es la Cadena SER, porque es la que mas escucho desde hace muchos años y su variedad de programas es muy interesante. La Cadena SER (acrónimo de Sociedad Española de Radiodifusión) es la cadena de radio más antigua de España y la que cuenta con más oyentes; 4.819.000 en 2009. Pertenece al grupo radiofónico Unión Radio y está controlada accionarialmente por el Grupo PRISA. Es sin duda la radio más escuchada en España.


Descripción de la programación

La programación de la Cadena SER para el 2009/2010 es:

Hoy por hoy (con Carles Francino) de lunes a viernes, en horario de 6.00 a 12.30. Es la estrella de la emisora junto a Carrusel Deportivo. Imbatible en su franja, Francino lidera un programa que informa y entretiene de igual forma. Realiza múltiples entrevistas a personajes importantes en al sociedad española e internacional. Tiene varias secciones en las que tocan todos los temas de actualidad durante la semana. En este programa también incluyen su dosis de humor para que todo sea más llevadero.
Hora 14 (con José Antonio Marcos) todos los días laborables de 14.00 a 15.00. Los fines de semana se emiten Hora 14 Fin de Semana (con Jesús Cintora), también de 14.00 a 15.00. Hora 14 sigue siendo el informativo líder del mediodía. Ofrece la información de todo lo acontecido durante la mañana y entrevistas a sus principales protagonistas. Además, cuenta con un apartado especial dedicado a la cultura, la música, el cine, el teatro y el arte.
La Ventana (con Gemma Nierga) de lunes a viernes, en horario de 16.00 a 19.00. Es también líder en su franja horaria. La Ventana, trata temas de actualidad y realiza debates más prolongados que otros programas de la emisora. Este programa cuenta con colaboradores ilustres como Ariel Rot, Jaime Urrutia, Juan José Millas o Santiago Carrillo.
Hora 25 (con Àngels Barceló, Javier Casal y Manolo Lama) de lunes a viernes, en horario de 20.00 a 00.00. Este programa tiene de 21.00 a 22.00 un bloque distinto llamado Hora 25 Global que emite para todo el mundo. Hora 25 sufre modificaciones durante su programación por el fútbol, ya que los martes y miércoles que hay Champions League o jornadas ínter semanales de La Liga el programa queda reducido a la mitad de su horario. Hora 25 Fin de Semana (con Jesús Cintora) emite los domingos de 23.00 a 23.30 al término de la jornada de la liga de fútbol. Como no es también líder en su franja horaria. Destaca a parte del carácter informativo, la sección de los deportes de 20.30 a 21.00, dirigida por Manolo Lama.
El Larguero (con José Ramón de la Morena) se emite de lunes a viernes de 00.00 a 1.30 y los sábados y domingos de 23.30 a 1.00. El Larguero Fin de Semana (con Joseba Larrañaga). De la Morena comanda el programa desde su creación, y tras derrotar a José María García, como líder de audiencia, El Larguero es el entretenimiento de media noche. Realiza entrevistas a distintas figuras del deporte nacional e internacional. Aunque este centrado en su mayoría en el fútbol, también abarca todos los deportes. La sección de “sanedrín” cuenta con la colaboración de varios periodistas importantes en los que debaten sobre un tema distinto semana tras semana.
Hablar por hablar (con Macarena Berlín) de lunes a viernes, en horario de 1.30 a 4.00. Este programa recibe llamadas de los oyentes en los que cuentan o preguntan sobre cualquier tema, normalmente suelen ser problemas personales, para que sean ayudados.
Si amanece nos vamos (con Roberto Sánchez) de lunes a jueves de 4.00 a 6.00 y los viernes de 5.00 a 6.00. Aquí también se busca la colaboración de la gente, planteando enigmas para que sean resueltos o que se pregunten entre ellos y se respondan.
Punto de Fuga (con Pablo Morán), viernes de 4.00 a 5.00 y domingos de 3.00 a 4.00. El propio nombre indica el estilo del programa. Se propone conocer el mundo y concretamente el continente africano. También se llama a un colaborador en EE.UU. para contar la actualidad de ese país.
SER Digital (con Chema Lapuente y Miguel Ángel Muñoz), los sábados de 6.00 a 7.00 y de 15.30 a 16.00. Es un programa que intenta acercar la tecnología de una forma clara y fácil al oyente, de ahí su lema "La tecnología fácil, en la Cadena SER".
SER Consumidor (con Jesús Soria), domingos de 6.00 a 7.00. Este programa se dedica a escuchar al oyente y denunciar distintas situaciones en cuanto al consumo de los ciudadanos.
Matinal SER (con Elena Jiménez), sábados y domingos de 7.00 a 8.00. Información de actualidad, ciencia y gastronomía, ocupan el tiempo del programa.
A vivir que son dos días (con Montserrat Domínguez) emite el fin de semana de 8.00 a 12.00. Este programa corresponde al formato de magacín o espacio de variedades y entretenimiento, en el que, por medio de distintas secciones, se acerca al oyente, novedades culturales, sociales, políticas y humanas, así como información útil sobre ocio. Se incluyen también debates, entrevistas y consejos culinarios.
SER Aventureros (con José Antonio Ponseti) emite los sábados de 16.00 a 18.00 y los domingos de 4.00 a 5.00. Este programa sufre modificaciones de horario por el fútbol. Aparte de este inconveniente, SER Aventureros trata todo lo relacionado con la aventura y las actividades de riesgo.

Carrusel Deportivo (con Paco González y Pepe Domingo Castaño) es el programa estrella de la emisora y el mas conocido a nivel nacional. En su franja horaria lleva años siendo imbatible y va para largo. Su horario de emisión es: sábados de 16.00 a 00.00 y domingos de 15.30 a 23.00. Este programa se dedica a la retransmisión en directo de los partidos de La Liga española de fútbol, pero no solo estos, también retransmite los de la Copa de Europa de fútbol que son partidos entre semana y en esos días emiten de 20.30 a 23.00. Carrusel Deportivo también informa de lo que ocurre en las ligas de fútbol europeas y de todo lo que ocurre en el deporte a nivel nacional e internacional.

Milenio 3 (con Iker Jiménez y Carmen Porter), sábados de 1.00 a 4.00. Iker Jiménez es un conocido investigador de lo paranormal en nuestro país. Se tratan temas como misterios no resueltos, fenómenos paranormales, enigmas y leyendas entre otros y es líder de audiencia en su franja horaria.
Los toros (con Manuel Molés) domingos de 1.00 a 3.00. Se dedica al repaso de la actualidad taurina.
Ser Historia (con Nacho Ares), domingos de 5.00 a 6.00. Este programa esta dedicado a analizar y relatar algunos acontecimientos destacados de la historia universal.
La Cadena SER también cuenta con programación locales que es integrada de 12.30 a 14.00 y de 19.00 a 20.00 durante la semana y los fines de semana de 12.00 a 14.00.


Actividad formativa a partir de un programa



El programa que elegí es SER Digital. Este programa trata de informar sobre todos los avances y de mantener al oyente enterado de las últimas modas tecnológicas. Sus secciones son:

NOTICIAS
Las últimas noticias del mundo de la tecnología. Un resumen de la actualidad digital.
TEMA DE LA SEMANA
Primero, escuchamos la opinión de la calle sobre un tema controvertido relacionado con el mundo de la tecnología. Las declaraciones dan paso a una entrevista sobre ese tema. Hablamos sobre los últimos equipos, un nuevo invento o adelantamos las novedades que llegarán.
DESDE LA RED
Fernando Berlín reflexiona sobre la última curiosidad que se mueve en el universo de Internet. Todo, bajo el prisma del humor más mordaz e incisivo.
HOMBRE PORTÁTIL
Analizamos los últimos inventos portátiles. Teléfonos móviles, reproductores de MP3, discos duros de bolsillo… Ninguno se escapa al análisis pormenorizado, con los pros y los contras.
CIBERCAFÉ
Sugerimos algunas páginas de Internet interesantes para visitar.

Esta información la adjunto porque es posible que muchos de los alumnos de la clase no sepan del contenido del programa, así que con esta información se orientaran. Posteriormente pondría la página Web del programa (http://www.cadenaser.com/ser-digital/) para que pudiesen escuchar los que hay en la fonoteca, por si no pueden escucharlo en directo. SER Digital les proporcionará ideas para desarrollar la práctica.

Con estos datos procedo a explicar la actividad que propongo. La actividad esta orientada a niños de entre 11 y 12 años, de 6º de Primaria. Es sencillo, el objetivo es hacer que los alumnos conozcan mejor la tecnología que les rodea. Para ello es necesario que se formen 5 grupos, en los que cada uno de ellos escogerá un aparato electrónico, actual distinto, para que lo analicen y presenten en clase los pros y contras de ese aparato. Estos pueden ser móviles, ordenadores, televisiones, reproductores de música, etc. Una vez hayan elegido su aparato, los grupos, recogerán información acerca de este y lo analizaran de tal forma que observen que beneficios se obtienen de el y cuales son los puntos no favorables de su uso.
Cuando tengan las ideas claras se expondrán en clase para que todos los compañeros las escuchen. Para apoyar la exposición intentare como profesor traer un ejemplar del aparato que analiza cada grupo, siempre y cuando sea posible. Una vez expuestos todo se hará una encuesta en clase para saber cual ha sido el aparato electrónico mas valorado por los alumnos.
Con esta actividad no pretendo que consuman nuevos aparatos, sino que ya que los tienen, sepan cuales son sus verdaderas funciones y para que lo hagan de manera razonable y no desaforada.

lunes, 19 de abril de 2010

Analisis del comic



Lectura objetiva

- Título: Mortadelo y Filemón. 20.000 leguas de viaje sibilino.
- Dibujante y guionista: F. Ibáñez
- Género: humor
- Editorial: Ediciones B. Grupo Zeta
- Argumento y descripción de los personajes:
Mortadelo es uno de los personajes principales, el compañero de Filemón y miembro de la T.I.A. Es alto, delgado y usa gafas. Su característica más destacable es la gran diversidad de disfraces que usa.
Filemón es el otro protagonista del cómic, compañero de Mortadelo y también miembro de la T.I.A. Resuelve los casos que le encarga la agencia junto a Mortadelo y suele ser el que peor parado sale en casi todas las situaciones. Es mas bajo que su compañero.
El Súper es el jefe de Mortadelo y Filemón y quien ordena las distintas misiones. Es sacado de sus casillas por sus agentes constantemente por su incompetencia. Tiene panza y bigote.
El doctor Bacterio es el investigador de la T.I.A., siempre esta innovando nuevos cachivaches para que sean usados por los agentes y muchas veces suelen ser un desastre. Al igual que El Súper tiene panza y un bigote pero este lo acompaña con una voluminosa barba.


Lectura subjetiva

- Contenido ideológico:
La ideología es algo machista en cuanto al trato que recibe Ofelia la secretaria, ya que la poca presencia de la mujer es saldada con un trato despectivo y ridiculizador.

- Valores y contravalores:
Valores: compañerismo y justicia contra el enemigo.
Contravalores: violencia, aunque usada de forma menos impactante que otros cómics.

- Estereotipos:
Poca seriedad en el trabajo, siempre haciendo bromas al jefe en un tira y afloja cómico, que denota también una cierta falta de respeto hacia la autoridad.

- Valoración personal:
Me parece un cómic muy entretenido y divertido, de fácil lectura y comprensión para los niños. Para comenzar a leer y vencer la vagancia inicial es un recurso adecuado y con buenas intenciones. El humor del cómic estimula al niño y le lleva a un mundo cómico que además de hacer reír fomenta que la lectura sea agradable.


Análisis de viñetas

- Plano: plano general en la mayoría del cómic, pero también existe plano americano
- Tipo de globo: expresa el dialogo
- Tipo de letra: siempre mayúsculas. Negrita y mayor tamaño en las onomatopeyas
- Onomatopeyas: Tchac, Ouaagh, etc.
- Recursos narrativos: exclamaciones, interrogaciones y tiempos verbales en presente
- Metáforas visuales: existen en los disfraces que usa Mortadelo porque recurre a formas impensables.

Analisis de los Superheroes (video) y Phillips 66


1) ¿Qué valores y contravalores encarnan los Superhéroes del cómic?

Valores: Bondad, seguridad, superación, humildad, justicia o solidaridad.
Contravalores: Venganza, rencor o violencia.


2) Razones por las que los Superhéroes provocan tanta atracción entre el público.

Los Superhéroes tienen poderes como puede ser volar o la súper fuerza. Son la solución a nuestros problemas. Vivimos en un mundo muy difícil en el que creer por un momento que somos así, hace que nos llene un vacío de seguridad.


3) ¿Qué estereotipos se representan en los personajes del cómic?

“El héroe” se le asocia como una persona fuerte, con cuerpo atlético, capa o símbolo. Derrocha humildad y sobre todo es trabajador. Esto ocurre sobre cuando se trata de un héroe de género masculino. Si hablamos de las heroínas, estas suelen tener un físico alejado de la realidad mas cotidiana con caderas demasiado estrechas, pechos muy voluminosos, pelo largo y gran agilidad y fuerza.

“El villano” suele ser poco atractivo, desgraciado o muy rico. Siempre busca su propio beneficio y muchas veces lo hace a cualquier precio ya que son despiadados.

En el video que vimos, se observa en mayor medida la ya clásica trama en la que el fuerte y guapo lucha contra el feo y sanguinario para salvar al mundo y rescatar a la chica de turno. Esto es lo que pasa en muchos cómics pero también podría ser al revés.

Nunca o en muy contadas ocasiones hemos visto en los cómic un Héroe o Heroína con un físico no musculado, calvo o en el paro. Tampoco se utilizan persona de origen asiático o africano.


4) ¿Por qué son tan importantes los cómics de Superhéroes?

Porque son una vía de escape en el mundo actual que actúa en un contexto más o menos real, es decir, los cómics se centran en la sociedad en la que vivimos. En ese contexto se solucionan los problemas de la sociedad, los cuales suelen superar a la realidad.
Gracias a que conocemos el contexto, la historia se nos hace más atractiva y cercana.


5) ¿Cuál es la importancia de los escenarios?

Estos deben ser conocidos, grandes, majestuosos al igual que los héroes, y deben facilitar que el Superhéroe explote sus cualidades. Un escenario conocido, habitual y real hará la historia más atractiva. Esta forma suele dar buenos resultados.


6) Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en las que se ambientan?

Sí, esto ayuda que los cómics sean más atractivos y si los problemas afectan a todos los ciudadanos aún mas. Los villanos corrompen la sociedad.



7) Similitudes y diferencias entre Superman y Batman.

Similitudes
-Ambos son héroes que actúan en E.E.U.U. , de raza blanca, atractivos y musculosos, con trabajo y una vida social definida.
-Tienen una vestimenta parecida ya que usan capas, mallas, símbolos en el pecho, etc.
-Luchan contra villanos. Ambos tienen una guarida o lugar sagrado donde se viven y se resguardan.

Diferencias
Batman es una figura más oscura, lúgubre, siniestra y misteriosa. Posee un sentimiento de venganza al presenciar la muerte de sus padres cuando era niño. El es un empresario millonario y utiliza una tecnología muy avanzada para sus armas y medios de transporte.
Superman es más vivo, brillante y visible. Llega de un planeta lejano y sus comienzos se remontan en una humilde granja. Su empleo es el de periodista. Y en este caso no usa la tecnología ya que él puede volar, ver a través de las paredes, etc.


8) ¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?

Por supuesto. Aparte de poder fomentar la violencia y demás valores, estos medios de comunicación pueden inculcar ideas con gran facilidad. Un claro ejemplo lo vemos en el Capitán América que combatía el nazismo. El Capitán América encarnaba al soldado norteamericano ideal.


9) ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?

Sí, por ello hay que saber diferenciar muy bien entre la realidad y la ficción. Los lectores quieren ser como ellos, sentirse poderosos y luchar. Además de fomentar la violencia, puede provocar algún descontrol psicológico si el estado no es el adecuado.




* PHILLIPS 66 *

Se realizó en clase una actividad grupal y participativa utilizando como tema principal el cómic y su posible repercusión en las conductas de los niños y niñas.

Para ello, se asignaron una serie de papeles:

- Los que defendían que los cómics SÍ influyen en los comportamientos del niño.

2 Defensores del menor
2 Representantes políticos
1 Madre y 1 Padre


- Los que afirmaban que los cómics NO influían en las conductas de los niños.

2 Representantes de la industria del cómic
1 Dibujante y 1 Guionista
1 Niño y 1 Niña


Los distintos grupos comenzaron, por turnos, a comunicar su punto de vista respecto al temas y a exponer sus argumentos con la intención de convencer a la otra parte.

Los representantes políticos propusieron que debería crearse una ley de regulación en la venta de los cómics, que controlara el tipo de cómic se pueda vender.

Los defensores del menor también se decantaron por algo parecido. Había que controlar el fácil acceso a las distintas variedades de cómic por parte de los niños, estableciendo un acceso por edades.

El padre y la madre comentaron que no les gustaba que hubiera tanta facilidad de adquisición, y por ello pedían una mayor responsabilidad a las 2 autoridades anteriores. Ellos eran los que debían tomar decisiones porque son ellos quienes tienen poder y conocimiento suficiente para arreglar la situación.

Los representantes de la industria del cómic se protegían en las ventas y el dinero que se saca como negocio. Si la demanda era alta promovía el tema que fuese necesario

El dibujante y el guionista estaban llenos de dudas porque ellos acataban las órdenes de niveles superiores. Es su trabajo y cobran por hacer lo que se les mande. También deben tener en cuenta las preferencias de la población y la demanda. Si cierto tema está muy demandado, deben explotarlo porque tienen que cumplir con sus obligaciones.

El niño y la niña expusieron lo fácil que era adquirir el cómic que deseaban. Que si a ellos les tentaba lo prohibido y tenían poder adquisitivo, comprarían lo que quisieran. Les era muy fácil esquivar las prohibiciones de los padres.